- No sé que no sé
- Posts
- Tener visión no alcanza
Tener visión no alcanza
Cómo pasar del papel a la acción de forma coherente y sostenida. Si estás en modo incendio, capaz no te falta visión... te falta sistema

De la visión a la acción: cómo implementar EOS en tu organización
Por fin encontré un sistema que permite organizar emprendimientos desde la visión hasta la acción, funcionando de forma coordinada y eficiente.
Tener una visión clara ya es un logro. Pero si trabajás en equipo, esa visión tiene que ser compartida… y ahí la cosa se complica, necesitás conversar. Aun así, el verdadero cuello de botella suele aparecer después: cuando hay que pasar del decir al hacer. Porque es en la ejecución donde realmente impactamos la realidad.
Ahí es donde entra EOS (Entrepreneurial Operating System), una metodología que conecta visión y acción semana a semana, alineando todo el esfuerzo organizacional en una misma dirección.
Si aún no estás suscripto, podés hacerlo y vas a recibir este tipo de información una vez al mes —haciendo click acá.
El sistema operativo de la empresa
A mí me compró desde el nombre.
Un sistema operativo es el software más importante de cualquier computadora. Es la capa que traduce lo que hacen las aplicaciones al lenguaje que entiende el hardware. Es lo que permite que veas esto en tu pantalla sin tener que pensar en ceros y unos.
Pero nadie usa el sistema operativo por si solo. El valor está en las apps: el procesador de texto, el navegador, el correo… lo que sea que estés usando ahora.
EOS funciona igual. Es el sistema operativo que traduce la visión del equipo de liderazgo en acciones concretas. Primero nos alineamos en para qué existimos, y después bajamos eso a lo que hay que hacer hoy, mañana y cada semana.
Cuando “instalás” EOS, dejás de discutir el “cómo”. Hay un proceso. Un conjunto de reglas. Se sigue el flujo: visión, objetivos, prioridades, métricas, seguimiento, rendición de cuentas.
Y como dice Gino Wickman, creador de EOS:
“No podés construir una gran organización con múltiples sistemas operativos. Necesitás uno solo.”
Este blog te propone EOS.
Los bloques EOS
EOS se implementa a través de 6 bloques. Cada uno cumple un rol específico para que la metodología funcione de verdad y no quede solo en buenas intenciones.

El primero es el V/TO (Vision/Traction Organizer). Es un documento simple, pero poderoso. Te hace responder preguntas clave:
¿Dónde queremos estar en 10 años?
¿Y en 3?
¿Y en 1?
¿Cómo vamos a medir si llegamos (o no)?
Acá abajo podés ver un ejemplo de un V/TO completo:

En la propia página de EOS te dejan bajar los templates por intercambio de tu correo. Un trato más que justo.
Hasta este punto, hay varios caminos posibles para encontrar claridad. Por ejemplo, el Business Model Canvas de Alex Osterwalder proporciona un instrumento super válido y poderoso para ponernos de acuerdo en la visión. Dependiendo de la etapa, podría hasta ser complementario.
Lo bueno de EOS es que va un paso más allá: no solo define la visión, también te obliga a bajarla a tierra. Y acá es donde entra uno de sus conceptos centrales: el mundo de los 90 días.
Una vez que tenés claro el objetivo del año, trabajás por trimestres. Cada 90 días, el equipo se alinea en lo que EOS llama “las rocas” (los grandes proyectos a lograr en ese período).
Durante esos 90 días, se ejecuta con foco. Punto.
Ese acuerdo previo elimina horas de discusiones innecesarias. Ya nos pusimos de acuerdo, ahora hay que hacer. Como dice Adizes:
“Democráticos para decidir, autoritarios para ejecutar.”
Y hay algo más… no son 90 meses. Para quienes nos cuesta dominar nuestra ansiedad, saber que en 3 meses habrá una revisión importante del rumbo nos da paz. Es un balance perfecto entre foco y flexibilidad.
Instrumentos concretos para cada bloque
Una de las cosas que más me gustó de EOS es que cada bloque ya viene con su propia herramienta. No hay que inventar nada. Ya está pensado para implementarse de forma coherente y práctica.
Por ejemplo: ¿Querés evaluar a tu equipo de liderazgo? Usás el People Analyzer.
Este instrumento se basa en los valores de la empresa (que ya definiste en la visión). Sirve para hacer una evaluación sincera de si cada persona encaja… o no.

El People Analyzer se completa en dos partes: Cultura y capacidad operativa.
1. Cultura - ¿Vive nuestros valores?
Se cruzan los valores definidos con cada miembro del equipo. El objetivo es responder:
¿Es esta persona un buen reflejo de lo que creemos?
Porque, como dijo Warren Buffett (ver video):
“Tenes que mirar 3 cosas en una persona -inteligencia, energía e integridad. Si no tiene la última, no te preocupes de mirar las primeras dos”
Si alguien no comparte los valores, no importa cuán capaz sea. No tiene cabida en el equipo.
Los valores no se negocian. Son la base de la cultura. Son los ingredientes con los que vas a cocinar.
2. Capacidad operativa. GWC: Get it, Want it, Capacity to do it
Una vez que tenés personas alineadas en valores, el siguiente paso es preguntarte si están en el rol correcto. Y ahí entra GWC:
– Get it: ¿Entiende lo que implica el rol?
– Want it: ¿Quiere hacerlo, o simplemente le tocó?
– Capacity: ¿Tiene las habilidades (y el tiempo) para hacerlo bien?
Acá ya no estamos hablando de cultura. Estamos hablando de capacidad operativa.
Scorecard: el pulso de la organización
El siguiente instrumento clave es el Scorecard.
A diferencia de otros sistemas, EOS no te deja medir “lo que se te ocurra”. El Scorecard se diseña en coherencia con lo declarado en el V/TO. Así, cada métrica que se sigue tiene sentido dentro del rumbo estratégico de la empresa.
La idea es simple pero poderosa:
¿Qué deberías poder mirar cada semana para saber si tu empresa está sana… o si algo se está descarrilando?
Imaginá que estás en una playa remota. Sin mails, sin reuniones, sin llamadas. Solo podés ver una hoja con 5–15 métricas clave.

¿Qué números te darían tranquilidad para seguir en modo vacaciones?
¿Y cuáles te harían agarrar el teléfono o inclusive volver?
Ese es tu Scorecard.
No reemplaza el P&L.
Al contrario, El Scorecard mide indicadores tempranos —esas señales que te avisan antes de que el P&L se dispare (o se hunda).
Y lo mejor: se mide semanalmente. Cada persona tiene asignadas métricas específicas y rinde cuentas en función de ellas.
Así se construye una cultura donde los resultados no se “reportan” al final del trimestre… sino que se gestionan cada semana.
Rituales con sentido: estructura que impulsa acción
En EOS, cada reunión tiene un propósito claro, una estructura definida y un impacto directo en el foco del equipo.
No hay espacio para reuniones eternas o charlas estériles. Todo está diseñado para maximizar pertenencia y minimizar desgaste.
Planificación anual → V/TO (2 días)
Una vez al año, el equipo se sienta a revisar el V/TO.
Es un momento clave:
Se revisan las metas a 10 años.
Se ajusta el rumbo si es necesario.
Y se alinea el próximo año con esa dirección.
No se trata solo de inspirarse. Se trata de tomar decisiones que conecten el largo plazo con la acción concreta del próximo ciclo.
Planificación trimestral → Rocas (1 día)
Cada 90 días, se eligen las "rocas": los grandes proyectos que cada líder se compromete a ejecutar en el trimestre.
Durante esos 90 días, no se discute el rumbo. Se ejecuta. Y saber que en 3 meses vas a revisar, te da libertad para avanzar sin frenar cada dos semanas a replantear todo.
Reunión semanal → L10 (1,5 hr)
La reunión semanal es la joya de la corona: Level 10 Meeting (L10).
Dura como máximo 90 minutos. Ese límite es parte del método. Lo que no entra ahí, no es prioritario.
¿Qué se hace?
Revisar el Scorecard.
Evaluar el avance de las rocas.
Procesar los issues con honestidad brutal.
Tomar decisiones claras y asignar responsables.
Registrar acuerdos visibles para todos.
Facilitador y secretario aseguran que el proceso fluya y quede todo registrado.
Después de eso, se termina la reunión. Y empieza lo que realmente importa: accionar.
Porque ninguna visión cambia la realidad si no pasa algo distinto entre lunes y viernes.
¿Cómo implemento EOS?
Si ya estás convencido de que EOS puede ordenar tu empresa, tenés dos caminos posibles:
Opción 1 - Implementalo vos mismos
Esto fue lo que hice yo. Aprendí con libros, algunos videos, y mucha práctica. Si te gusta meter mano y entender los sistemas desde adentro, esta ruta te puede funcionar muy bien.
📘 What the heck is EOS ?
Un libro corto y al grano. Perfecto para que todos los líderes del equipo lo lean. Es el mínimo necesario para que todos hablen el mismo idioma.
📘 Traction
Este es más denso, pero también más completo. Es el manual detallado: cómo se completan los instrumentos, cómo se preparan las reuniones, qué errores evitar. Si vas a liderar una implementación EOS, este es tu libro de cabecera.
📘 Get a Grip
Una fábula empresarial que muestra cómo una empresa ficticia implementa EOS paso a paso. Ayuda a visualizar los desafíos reales y cómo superarlos. Muy útil si es tu primera vez con esta metodología.
Opción 2 - Contratar un consultor
Si tenés presupuesto, esta opción puede acelerar muchísimo el proceso.
Un buen implementador te ahorra curvas de aprendizaje, te ayuda a sostener la disciplina y te da una mirada externa, objetiva, y con experiencia.
¿Mi recomendación? Leé "Get a Grip” primero. Te va a mostrar exactamente cuál es el aporte de un consultor, y si realmente lo necesitás para tu caso.
Conozco varios implementadores. Si querés una recomendación personalizada, escribime. O podés revisar la lista oficial de EOS Implementers en este link.
Conclusión: resultados que impactan en el balance… y mucho más
Implementé EOS en tres organizaciones. En todos los casos, los resultados fueron visibles, concretos y medibles. No estamos hablando solo de “sensación de orden” o “mejor energía”. Estamos hablando de esto:
💰 Ventas duplicadas en un año.
📊 Mejora en el gross profit.
📈 Incremento del margen final.
Eso aparece en el balance. Concreto y tangible como bolsa de Portland.
Y, además, vinieron otros beneficios que no se ven en una celda de Excel, pero se sienten en cada reunión y en cada decisión:
🙌 Clima de equipo más sano, medido en feedback directo
🧠 Más claridad para delegar, sin miedo a que todo se caiga
🎯 Responsabilidades claras, sin superposición ni zonas grises
🕒 Reuniones más cortas y útiles, donde se decide y se avanza
Ahora, esto tiene una condición:
EOS no sirve si tu equipo de liderazgo no está dispuesto a tener conversaciones respetuosamente ácidas y rendir cuentas.
Necesitás una cultura mínima de honestidad, foco y compromiso.
Pero si ya tenés eso, y lo que te falta es un sistema que te ordene, EOS puede ser el esqueleto que te sostiene.
Porque como dijimos al principio:
no podés escalar con múltiples sistemas operativos.
Necesitás uno solo, que te lleve de la visión… a la acción.
Este blog te propone EOS.
¿Té pareció útil artículo? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Reply